SE VIENE EL NUEVO DISCO!... #2014
gadgets para blogger

jueves, 29 de marzo de 2012

El Recomendado de la Semana. Tercer Edición. Manuel Cibrian (Guitarra)



En esta ocasión, el delicado guitarrista Valdez Manuel Cibrian, trae a colación para nuestros prestigiosos lectores una obra de arte digna de mención, tanto por su calidad musical como por sus ejecutantes. La Colombia All Stars surge a partir de la iniciativa de un empresario llamado Ley Martin, quien convoca a Willy Salcedo (músico, periodista, humorista) con el objeto de reunir a los músicos colombianos mas relevantes de la salsa... Fruko, Juan Piña, Joe Arroyo, Piper Pimienta, etc.. Lo que en esta oportunidad tenemos el placer de ver/escuchar, es parte del programa televisivo conducido por Salcedo (El Show de Jimmy), que se trasmitió por TV entre 1971 y 1979 los Viernes a las 19 hs., donde La Colombia All Stars destellaba con sus interpretaciones. Estimados amigos, Juan Piña canta para uds... a su salú.

miércoles, 21 de marzo de 2012

Cumbieros: Cecilia Maas de Cumbia Club La Maribel

Sabor a Cumbia tiene el agrado de presentar al estimado público lector, una nueva columna dedicada a los amigos que la Orquesta de Cumbia Delio Valdez ha forjado en su derrotero cumbiero.
En esta primer edición de esta nueva columna que se dio a llamar Cumbieros, presentamos a la escuadra femenina cumbiera de mayor reconocimiento y prestigio del circuito porteño. Nos referimos, por si aun no se ha percatado el atento lector, a Cumbia Club La Maribel.
Los lazos entre La Delio y La Maribel recorren diversos aspectos de la vida humana que, en honor a la brevedad y al secreto profesional, no vamos a reseñar aquí.
Excentricas?, Femmes Fatales?, Amazonas de la Cumbia?... Estimado lector, deje que su fantasía monte vuelo y conozca a Cumbia Club La Maribel a través de su voz líder  Cecilia Maas (CM), a quién este humilde blog tuvo el placer de entrevistar.

LDV: Cómo fue que te acercaste al género, como intérprete y como escucha.
CM: Como escucha creo que por el baile más que nada, y también un poco como todos, la cumbia está muy presente. Escuchaba bastante de chica, después no, y creo que volví a elegirla cuando escuché  Reina de Cumbias (es más, me adelanto un poquito, creo que la banda empezó en parte gracias a ese CD). Ahí encontré un sonido nuevo para mí, que me interesaba, y lo empecé a investigar. Y era un sonido que se parecía en algo a lo que a mí más me gustaba en ese momento que era el folklore de acá, no sé qué pero algo en común tenía.
Y como intérprete  con la banda en realidad, yo cantaba un poco y tocaba un poco, distintos géneros pero sin mucha convicción. Y para mí que la cumbia lo hizo un poco posible, porque tiene eso (al menos en nuestro caso) que es que más allá de que seas o no un buen solista, o te interese eso o no, lo que importa es cómo suena la banda toda junta, y cada una tiene un rol que es importante, y que solo lo puede cumplir si escucha al resto y se conecta. Me encontré con eso un poco por sorpresa y con que lo podía hacer y le di para adelante, a tratar de hacerlo cada vez mejor y también buscando mi propio estilo y aceptándolo.


LDV: En qué año se formo La Maribel y como fue variando su formación hasta la actualidad.
CM: La idea de hacer la banda es de agosto o septiembre de 2010, no me acuerdo bien. Y la primera fecha fue en diciembre de ese año. En la primer juntada éramos un poquito más de la mitad de las que somos ahora. Y la formación cambió constantemente hasta finales del año pasado, a los pocos meses hubo cambio de baterista porque la que estaba se fue de viaje, los vientos se fueron sumando de a uno, y las que ya estábamos también cambiamos de instrumentos: saxo alto por clarinete, aparecieron las maracas, ahora apareció el acordeón para alternarse con el teclado, yo solo cantaba y sumé otro clari. Y bueno, ahora ya estamos, somos 12: percus, viola, bajo, teclado, cañas, trombón y 3 voces.


LDV: Cuál es el repertorio de Cumbia Club la Maribel?.
CM: La mayoría de los temas son colombianos, pero me parece que de distintos estilos dentro de la cumbia colombiana, algunos los tocan orquestas, otros son cumbia con acordeón (todos adaptados a una formación que no es ni una cosa ni la otra). También hay algunos temas peruanos, argentinos como “La pollera amarilla” y algunos de Gilda, y un par nuestros. Los temas nuestros estuvieron desde antes que se formara la banda pero es loco como fue cambiando el sonido y los arreglos a medida que pasó el tiempo, un poco cuando la banda se fue empapando de cumbia.


LDV: Hay una característica distintiva de C.C. la Maribel y es que sus integrantes son todas mujeres. Fue buscado intencionalmente o fue surgiendo naturalmente?
CM: Un poco y un poco. La idea de armar la banda surgió de un grupo de amigas, y cuando pensamos a quiénes llamaríamos nos dimos cuenta que éramos todas mujeres: la hermana de una toca el bajo, la amiga de otra las congas y así. Se dio que compartíamos mucho el gusto por la cumbia, y la música en general, incluso algunas nos habíamos conocido por eso. Y ahí decidimos mantenerlo y completar la formación con mujeres.
Y algo particular le da a la banda, pero la verdad que estando del lado de adentro no sabría decirte bien qué.  Algunos dicen que se nota en el sonido, otros lo ven como algo estético, o también se puede ver como un mensaje. Para mi tiene un poco de todo, tiene un sentido, y un poco también es así y punto y no tiene por qué significar algo. Y bueno, también están los que preguntan “¿una banda de mujeres? ¿pero cómo, todas cantan?”, pero allá ellos. Igual esto nos deja pensando, porque nadie pregunta “¿cómo, una banda toda de hombres?”


LDV: Contanos el contenido del material que grabaron recientemente y donde se puede conseguir?.
CM: A fin del año pasado grabamos un demo. Tiene 9 temas, y lo grabamos todas juntas porque queríamos que fuera lo más parecido a cómo suena la banda en la vida cotidiana. Tiene los dos temas nuestros y algunos de los que más nos gustan. La idea era que fuera un poco para nosotras, para escucharnos y seguir laburando sobre eso, y un poco para los que nos vienen a ver y se quieren llevar algo de lo que escucharon, y lo hicimos especialmente antes de irnos a tocar a Uruguay en el verano, para poder venderlo ahí y viajar así. Se puede conseguir en algún show, o no se sino, pidiéndolo por facebook, y también hay algunos temas subidos a nuestro bandcamp.


LDV: Perspectivas para este año que recién empieza?
CM: Bueno esta es la pregunta más complicada. Expectativas musicales un montón, sobre todo ahora que la formación está completa, y creativas de distinto tipo también. Y con tocar en vivo –que es de lo más importante para la banda- nos pasa lo que creo que les pasa a muchos, siendo de esta ciudad la tenemos muy difícil, hay muy pocos lugares, y para tocar en buenas condiciones, menos todavía. De alguna manera le vamos a encontrar la vuelta, y con suerte también colaborar para que algo de esta situación cambie. Nos interesa hacer fechas que estén producidas por nosotras, que sean nuestra propuesta, esperamos poder tocar gratis y en espacios públicos, y esperamos también poder seguir con un camino que empezamos el año pasado que es el de llevar un poco de música y un poco de fiesta a lugares donde esto no está (fuimos a la unidad 31 del penal de Ezeiza y a tres servicios del Moyano) y puede significar algo, y seguir pensando qué es eso que significa. Y bueno, también estar preparadas para nuevas ideas que surjan y nos sorprendan.



Cumbia Club la Maribel forma de la siguiente manera:
Bajo: Cecilia Labaké
Guitarra y coros: Florencia Knoblovits
Teclado y Acordeón: Martina Labaké
Congas: Nina Righi
Bongó: Maia Slipczuk
Batería: Maite Sroka
Guiro, maracas y coros: Valentina Faerberg
Voz y clarinete: Cecilia Maas
Clarinete: Lucía Katz
Saxo tenor: Michelle Bliman
Saxo alto: Cecilia Dottore
Trombón: Teresita Castro Lopez
Manager: Vera Goldman Dixon


Próximas presentaciones Cumbia Club la Maribel:
Jueves 22/3 - 20hs - en el Iuna de Artes del Movimiento (Sánchez de Loria 443) - Gratis!
Todos los viernes de abril en Almagro (proximamente mas información)


Contactos y mas información

lunes, 19 de marzo de 2012

El Recomendado de la Semana. Tercer Edición. Santiago Moldován (Clarinete)


En esta nueva Edición del Recomendado de la Semana, Santi Moldovan (Clarinete) nos trae una delicada obra cumbiera de los Corraleros del Majagual, digna de saborear acompañado de una bella mujer/hombre (no nos cabe duda que él así lo recomendaría).
Los Corraleros del Majagual tienen fecha de formación en 1961, a partir de la iniciativa de dos reconocidos personajes del mundo de la Cumbia Colombiana: Alfredo Gutierrez y Calixto Ochoa, quienes propusieron a Antonio Fuentes (Discos Fuentes) armar una Orquesta de Cumbia cuyo objetivo no sea otro que romper bateas.  Dentro de sus prinicpales exponentes se encuentran reconocidos cumbieros de la talla de Lizandro Meza, Alfredo Gutierrez, Calixto Ochoa, Eliseo Herrero y hasta el mismisimo Furko (entre otros)... A su salú!.

miércoles, 14 de marzo de 2012

Argentina y Colombia… hermanos por gusto


Argentina y Colombia han forjado a los largo de la historia una inquebrantable unión entre sus pueblos a partir de diversos lazos de hermandad, signada por diversas experiencias histórico-culturales.
En anteriores ediciones nos referimos, con la tradicional nostalgia que hacen a la esencia de este aporteñado blog, a los puentes musicales que existen en el rubro “músicas populares” en ambos países: existe el Tango de Colombia y la Cumbia (Colombiana) de  Argentina.
Suponemos que a esta altura de las circunstancias resultaría redundante insistir en la relevancia que ha tenido la Cumbia Colombiana en la Argentina y que aún sigue teniendo en la actualidad, con especial preeminencia en la Zona Norte del Gran Buenos Aires.
En lo que refiere al Tango, si bien puede resultar una novedad para los lectores de este blog, es de publico conocimiento la alta estima que tienen en Colombia por notables personalidades de nuestra arrablera tradición como Carlos Gardel y Anibal Troilo.
Sin embargo hoy queremos referirnos a otro nexo cultural, que al fin y al cabo es lo que genera esa sensación de hermandad a la distancia, que colabora con la formación de lazos indestructibles entre ambos países: nos referimos al compartido gusto  estilístico por el fútbol de toque y circulación del balón.
El estimado lector, luego de leer impertérrito estas 200 palabras que sucedieron imprudentemente, habrá llegado a la conclusión de encontrarse nuevamente ante un repetido accionar de este blog: disfrazar con galimatias y una jerga entretenida la abundante falta de contenido e información.
Sin embargo y con su debido respeto, estimado lector, solicitamos que nos tenga una inmerecida paciencia con la promesa de dirigirnos con celeridad al motivo que nos convoca.
El emparentamiento futbolístico que ha existido antiguamente, y que se evidencia en estilos de juego mas o menos compartidos (lo que ha llevado incluso a ciertos puritanos del buen juego a aplaudir la famosa goleada de Colombia a la Argentina en el estadio de River Plate por las eliminatorias para el mundial del 1994), parecerían tener fundamento en razones historico-económicas concretas.
Y como a este Blog se empecina en buscar explicación a cuanta cosa sucede, incluso llegando a elucubrar extravagantes hipótesis y dudosas explicaciones, hemos de presentar ante Uds. en este preciso instante, una descabellada explicación al fenómeno que hemos reseñado.
Dejamos a su criterio, puesto que confiamos en su espíritu crítico y en su madurez conceptual, tomar por ciertas las opiniones aquí vertidas.
Hacía finales de la primera mitad del siglo que nos antecede, la Argentina se encontraba atravesando un gran momento en las diversas disciplinas deportivas. Cuenta de ello dan los medalleros olímpicos de los años 48 (Londres) y 52 (Helsinki), años de mayor recolección nacional y de gran posicionamiento en el Ranking mundial.
La difusión y colaboración del estado nacional en el desarrollo del deporte local se apoyaba en una genuina evaluciòn de la relevancia del deporte en la formaciòn del ser humano.
Los chanchos volaban, y la maquina de hacer chorizos… estaba al caer.
En ese contexto de gran proliferación del arte del deporte, caracterizada por el surgimiento de grandes deportistas en los diferentes rubros, aparecen notables nombre de la historia del balonpié nacional.
Sin embargo, antes de aventurarle los nombres que seguramente Usted reconocerá inmediatamente, queremos contarle la historia de la Primer  Huelga de Jugadores de Fútbol Profesional de la Argentina.
El campeonato local de 1948 afrontaba su tramo final, ubicandose al tope de la tabla y en feroz disputa equipos de la talla de Independiente, Racing y River Plate.
Cinco fechas antes de finalizar el mismo, se produce una gran huelga de futbolistas profesionales, cuyo reclamo se orientaba hacia las condiciones de contratación y el reconocimiento de su gremio para la negociación de los contratos.
Los especialistas esgrimen como razón de la contienda sindical, el desfazaje entre los valores de los contratos locales e internacionales, incluso en la comparación entre la Argentina  y otros países de latinoamerica.
La huelga implicó que los grandes equipos debieron culminar las últimas fechas del campeonato con jugadres de divisiones inferiores que aún no revestían la condiciòn de jugadores profesionales.
A pesar de que la huelga fue posteriormente levantada, algunos de los principales jugadores de primera división decidieron no retornar al campeonato local, ante lo cual debieron emigrar hacia el exterior… decisión no necesariamente consentida por los clubes locales dueños de sus pases, lo cual los inhabilitaba para desempeñarse en todo aquel torneo afiliado a la Federación que emite la normativa que rige los campeonatos futbolísticos mas reconocidos en el mundo en el que habitamos: la FIFA.
No sabemos bien si avisorando la oportunidad única que presentaba el panorama mundial, o por razones éticas previas al acto que estamos narrando, la Liga de Futbol Colombiano decide no considerar ese aspecto del reglamento y permitir incorporar a sus clubes locales las principales figuras del futbol Argentino. 
Así fue que un centenar de jugadores profesionales emigraron hacia Colombia, donde el futbol profesional los cotrató por valores sustancialmente mayores a las que existían entonces en ámbito local. La Federación de Futbol de Colombia, por su parte, fue considerada por la FIFA como una “Liga Pirata” y posteriormente desafiliada.
Para que el lector tenga dimensión del fenómeno al que hacemos referencia, dentro de los deportistas emigrados se encontraban jugadores de la talla de Alfredo Distefano, Pipo Rossi y Adolfo Pedernera. Según fuentes, de dudosa constatación,  hacia fines de la década del ´40 y principios del ´50 jugaban en el fútbol colombiano 109 extranjeros, entre los que se encontraban 57 argentinos.
Los puentes culturales entre Colombia y Argentina son infinitos. Seguir construyéndolos, para la Orquesta, es un placer cotidiano. Sobre todo cuando del otro lado del mapa nos esperan amigos como  Ebiru Ojaba. Sobre todo cuando de esta lado del mapa tenemos embajadores como Jimmy y su Combo Negro.